
Hundstage
DIA DE PERROS
Daniela Rojas UNIACC Diseño de Imagen
La palabra HUNDSTAGE es como denominan en Australia la estación más calurosa del año, y es en ese contexto meteorológico donde se va desarrollando la película que lleva este mismo nombre. A su vez la locación elegida es una zona residencial de Viena, en la cual durante los primeros minutos del flim, se muestra como un barrio tranquilo con gente normal dedicada a sus jardines y a la vida de hogar. Pero a medida que van pasando los minutos y centrándose en la vida de cada uno de los personajes, y entrando en el espacio más privado de cada uno de ellos va quedando en manifiesto la decadencia de este “tranquilo barrio”.
Basándome en el texto “POSTMETROPLOSIS” Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, de Edward W. Soja. Realizare un análisis de la locación, espacio en el cual de va desarrollando la película. En el texto Edwar W. señala:
el sexto discurso
explora una forma diferente y más sutil de regulación social y espacial,
una forma que literal y figuradamente «juega con la mente», manipulando
la conciencia cívica y las imágenes populares del espacio y de la vida
urbana con el propósito de mantener el orden.
Cito esta frase para clarificar mi idea, pienso que la dirección de arte que se decidió usar en la película para la construcción de esta ciudad, va muy ligada a este pensamiento. Ya que se trabajo con las imágenes que cada individuo tiene inserto en su inconciente, todos al ver un jardín cuidado casas similares en porte, murallas pintadas con frecuencia, la idea de que todo paresca nuevo, lugares sin experiencia. Estos espacios en la realidad condicionan de cierta forma al usuario, habitante, a que actué de determinada forma, lo guía a circular por determinadas partes. Por lo tanto este se ve manipulado sutilmente de manera que paresca natural, logrando así el control social que se establece.
En la película esa era la sensación que me daba esta ciudad la cual actuaba de contendor de todos su habitantes, tratando esta de poder controlarlos, intentando mantenerlos alejados de todas la imágenes populares asociadas por ejemplo al consumo, ya que nunca se mostró algo similar, solo a través de los diálogos, especialmente en los expuestos por el personaje de Ana, quien a traves de un discurso muy desarticulado es la única que dice la verdad aunque el resto se sienta incomodo.
Por otro lado también creo que esta perfección era un intento de cada uno de los personajes por intentar construir una imagen de ellos mismos, como estos querían ser vistos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario