lunes, 16 de agosto de 2010

lunes, 7 de junio de 2010

Espacio basura la ciudad es el soporte de nuestra vida, un espacio que Rem Colas lo denomina espacio basura. Este nace de la aglomeración de materiales, espacio saturado de acumulación de excesos uno encima del otro, conformándose para crear una totalidad, elementos que son su principal característica. Quedando estos residuos en la ciudad, desechos generados por los humanos, provocados por nosotros mismos, los que habitamos esta ciudad.

El espacio basura esta constantemente cambiando, sin tener un movimiento o una dirección determinada, cada trayecto es singular, convirtiéndose en un flujo errante y decidido. Este hace incierto el lugar en el que nos encontramos, obstaculiza el camino hacia donde nos dirigimos y desmontando el lugar de donde venimos, y a pesar de estar en constante cambio este nunca evoluciona. Al estar inmersos en estos espacios basura, nuestra vida también se convierte en esto, sin ningún sentido, sin rumbo. Rodeados de información, pero sin poder verla o distinguirla. Su esencia es la continuidad, este incorpora cualquier elemento que permita su expansión, que fomente la desorientación, donde no existan interrupciones, suprimiendo la distinción, escaleras mecánicas, aire acondicionado, etc., remplaza el orden por la acumulación y composición por la adición. Pero este logra ser tan inmenso que no se logran ver sus limites, sin poder ser captado ni tampoco recordado.

El producto construido de la modernización no es la arquitectura moderna, si no el espacio basura, este espacio que queda mientras la modernización esta ocurriendo, convirtiéndose es la suma total de nuestra arquitectura que ha crecido tanto como toda la historia anterior.


LA BUENA VIDA

La película narra 4 historias: Teresa, Mario, Patricia y Edmundo, todos ellos conviven en un espacio común, el centro de Santiago

lunes, 24 de mayo de 2010

LARGO VIAJE

El trabajo consitia en ver la pelicula Largo Viaje firmada en el año 1969 en Santiago de Chile, y observar con detencion los recorridos de su protagonista, con el fin de rescatar en imagenes algunos de los transitos y volver a estos a fotografiarlos, de esta forma contrastar las fotos del ayer con las de hoy.
En este mapa traze el recorrido que me imagine pudo haber realizada el niño de la pelicula.
en la pelicula las calles parecian un agrado, miestras que hoy manejar o simplenete caminar por el centro durante un dia habil, es una tarea titanica..
aunque no lo paresca es el mismo lugar, los quioscos las gente y los mismo edificios dentro del centro se han convertido en una masa densa que nos dificulta la mirada..
Las tiendas mas exclusivas y de prestigio se ubicaban en el centro de Santiago, hoy en día la mayoría de estas tiendas o ya no existen o se han ido a los malls del barrio alto, y lo que queda hoy en esos lugares, son por ejemplo cadenas de farmacias...
Este lugar se mantiene casi igual, si no fuera por las rejas que hoy presenta, el aumento de la violencia y delincuencia, han provocado que nos sintamos invadidos por el otro, por esta razón en casas, plazas, lugares publicos reinan las rejas y la seguridad exagerada..
Un clasico del centro, que hace algunos años se a extendido a otros lugares y comunas, el "domino", aqui podemos ver que poco se le han notado los años, una de las razones debe ser que aun matiene su misma gráfica..

Otra imagen de Plaza de Armas, donde se ve la evolucion que a tenido..
la pergola de las flores, tambien a experimentad cambios, ahora tiene un orden mas establecido, se ha vuelto mas transitable..
el incremento de los autos, al igual que el de la arquitectura se han convertido en una contaminacion visual... ademas de ocupar espacios que anteriormente servian para el transito de los peatones
muchas veces he pasado por esta calle y siempre me llamo la atención por la cantidad de palmeras que en esta veia, pero al ver la película me di cuenta que estas no eran ni la mitad de las que alguna ves existieron, esto me da la idea de que antes este barrio era mucho mas cuidado y tenia una mayor importacia de la que hoy tiene...

las imagenes son de calle San Diego, por la numeracion vista en la pelicula lamentablemente corresponden al mismo lugar, en una se ve el auge de este barrio, miestras que en la otra la maxima decadencia dle mismo, el abandono... para ser proximamente de seguro algun edificio..
Estas dos imagenes fueron tomadas en la Plaza de Armas, esta me hizo recordar mi infancia, ya que tengo en mi memoria haber ido cuando en la plaza reinaban los arboles grandes y las banquitas, hoy lo que mas resalta es el cemento, lo que es un fiel reflejo de la arquitectura moderna, una arquitectura que le gusta que todo sea visible para poder tener un control dentro de los habitantes...

un avance cultural, durantes los años, un puente convertido en teatro...

Uno de los paisajes que se mantiene "casi" igual es el Río Mapocho....
solo le falta un poco de agua...
El aumento de la población, a ido creciendo conjuntamente con la arquitectura, especialmente con la creación de los edificios, los cuales cada ves nos van quitando la visualizacion dentro de nuestra propia ciudad, los viejos almacenes ahora son destruidos y en ellos construidos estas grandes moles de cemento
Esta foto fue tomada en la bolsa de comercio, ubicada en el centro de Santiago, me llamo la atención del poco y nulo cambio que esta a tenido durante los años, y recorrer entonces por ese lugar pareciera como si el tiempo se uviera detenido

jueves, 20 de mayo de 2010

Oscar Brahim

Oscar Brahim
Diseño & Delito

El documental narra la historia de Oscar Brahim, un hombre Argentino que se gana la vida como taxista, trabajando alrededor de 12 horas diarias. En este constante errabundeo que realiza Brahim por la ciudad de Buenos Aires, le permite observar, las personas, las calles, colores. Pero lo que le llama poderosamente la atención es la publicidad, por sobre todo la manera imponente, autoritaria e invasiva de cómo esta acecha y habita dentro de la ciudad, como si esta siempre hubiera formado parte de nuestras vidas, como si ya fuera parte del paisaje ciudadano.

Oscar al ver que esto pasa sin molestarle a nadie mas que el, ver que todos conviven tranquilos con la publicidad sin parecer molestarles, y que esta se encuentra hasta en las partes mas insólitas, es que decide intervenirlas, usando sus dotes innatos de artista, de esta forma cambia el mensaje original de la publicidad en cuestión, y el crea uno que le parezca conveniente para el momento. De esta forma llama la atención de los transeúntes y logra que estos puedan tener algún cuestionamiento.

Paradójicamente Oscar dentro de su taxi tiene impreso detrás de su asiento la frase “ En este momento estoy manejando su destino”, con el fin de que todos los que suban lo lean. La frase pareciera sacada de algún aviso publicitario, como por ejemplo de alguna aerolínea, un verdadero slogan, por la forma autoritaria con la que se presenta, pero a la ves nos da reflejo de cómo nos hemos visto envueltos y hemos permitido que día a día frases como estas nos invadan, que pretenden dominarnos, y a su ves que perdamos nuestra experiencia real. Hoy en día las marcas han pretendido mostrarse a través de la publicidad como quienes son capaces de venir a solucionarnos los problemas, guiar nuestros destinos, utilizando armas que nos incentivan el consumo, como por ejemplo trabajan con el deseo, de esta forma persuaden a los consumidores, como dice el texto diseño y delito, ahora en un producto importa mucho mas su envoltorio que su contenido real. Es por esto que en la actualidad todo es imagen, ya no nos venden un producto sino que una imagen, ya no algo de buena calidad sino que un estilo de vida. Esto queda claro en la publicidad de la marca BENETTON, donde en sus afiches ya no aparece la ropa, que es lo que la marca vende sino que nos muestran imágenes que traen detrás algún mensaje de contingencia.

Es por esta razón que encuentro muy loable el trabajo de Oscar Brahim, ya que si bien no lograra nunca cambiar la publicidad totalmente, por lo menos lo hace de manera efímera, con sus intervenciones y deja en manifestó su molestia y permite que la gente también pueda discutir o al menos darse cuenta por un instante de lo que esta pasando a su alrededor. Para mi Brahim es un artista y no un diseñador grafico, no tan solo por su técnica ni creatividad ni visión para poder crear esta segunda interpretación dentro de la ciudad, sino mas bien lo es por lo que el mismo dice “El diseñador grafico no puede trabajar en libertad”. Mientras que el si trabaja de manera libre, lo hace en la calle a la vista y paciencia de toda una ciudad, mostrando su mensaje, su interpretación, mientras que el diseñador grafico, debe trabajar en base a lo que la marca quiere y le pida. Además si bien Oscar no es un artista criado en alguna universidad, en su obra expone un discurso, un ideal, que provoca, que pasa algo y por sobretodo que da paso a una conversación, a replantearse.


jueves, 13 de mayo de 2010

Cidade de Deus

CIUDAD DE DIOS

Fuerte los Angeles
La militarizacion del espacio urbano

Cidade de Deus es una película brasileña de drama criminal entrenada en el año 2002. Dirigida por Fernando Meirelles y Kátia Lund. Y es una adaptación de la novela del mismo nombre escrita por Paulo Lins basada en una historia real.

Ciudad de dios, fue un proyecto de viviendas sociales que implanto el gobierno brasileño en la década de los 60, ubicado en el estado de Rió de Janeiro. En sus inicios esta favela pretendía albergar a familias que habían perdido sus casas por inundaciones e incendios en otra favela, pero finalmente terminaron llegando todos aquellos que no tenían donde vivir.

Este lugar fue construido estratégicamente alejado del Rio de Janero turístico y residencial, visto en postales, de alguna forma para alejar a todas estas personas carentes de recursos económicos, y por tanto muchos ligados a la delincuencia, de esta forma los mantenían alejados y todos juntos. Pensando que así podrían lograr un control social sobre ellos.


La película muestra de forma lineal la transformación que va experimentando la favela ciudad de dios, en sus inicios con colores calidos, la esperanza de sus habitantes al llegara este lugar, una arquitectura de viviendas básicas, pero con amplias calles donde transitar, y lugares que permitían el derecho a la sana recreación como la cancha de fútbol. Pero a medida que van pasando los años este lugar cambia de una manera totalmente drástica, cambiando la imagen a colores fríos, convirtiéndose en un lugar estrecho, casi intransitable, las amplias calles que se veían en un comienzo habían sido remplazadas por mas casas, mientras que la antiguas viviendas habían sido modificadas con segundo piso, todo modificado dado el aumento de la población dentro de la favela,. Todas estas transformaciones y el aumento excesivo de gente no permitieron tener un control dentro de esta población, el acceso de policía era cada ves mas escaso por la estreches del lugar y por la masa densa de traficantes y delincuentes, lo que conllevo a que esta favela se guiara mediante su propia ley, convertida así en un verdadero infierno, que queda en evidencia con esta frase que dice el personaje Buscapé:
"Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás..."

El personaje que entonces ejerce el poder de mando de la favela, por ser el mas fuerte dentro de esta es Zé Pequenho, un joven que al igual que ciudad de dios sufre de varias mutaciones, a comienzos del film lo vemos de niño y llamado entre sus pares con el apodo de Dadinhos. Acompañando siempre al trío ternura, quienes formaban una banda de delincuentes, pero dentro de todo, tranquilos. El niño termino convirtiéndose en el ente pensante de este trío, pero por ser el más pequeño era victima de las burlas, hasta que finalmente dadinho logra involucrar al trio en un crimen dantesco, por esta razón logra desacerce de ellos y seguir solo. Por un tiempo se aleja de la favela, para volver unos años después convertido en un adolecente y con el solo objetivo de convertirse en el manda mas de ciudad de dios, para esto se cambio el nombre pasando de dadinho a Zé Pequenho, con el fin de construir una nueva imagen, dejar a tras al niño que era victima de burlas y ser visto ahora como el narcotraficante mas poderoso, del cual todos debían mantener respeto.


lunes, 10 de mayo de 2010

8

que hace aca?, sera que lo tiraron por el terremoto? esas fueron mis preguntas hacia esta objeto encontrado, finalmente lo utilice como una forma de uvicacion, un menhir dentro de estas pequeñas calles..

7

dentro de mi recorrido vi este anuncio, en un poste lugar donde si o si uno se detiene a mirar si se puede cruzar la calle...

6


Peligro...

5



un jardin, me llamo mucho la atencion, sus coloridos, destacaban mucho en la calle por la cual andaba, parecia ser un jardin amigable, ademas me gusta que hayan utilizado el suelo ya que se formaba una ilusion optica.

4

en una plaza cercana a UNIACC, en ella vi unos cuantos alumnos, este pedazo me dio la idea de que era una forma de dejar un manifiesto una expresion que en la U, seria borrada al dia siguiente.. la necesitad de cada de uno por perdurar y ser recordado, o establecerlo como un menhir.

3

acercandome a una plaza encontre esto en un alcantarillado, una linda tortuga, una manifestacion artistica, utilisando a la ciudad como un lienzo

2

este muro da reflejo del paso del tiempo, de este barrio residencial ya algo viejo..

1




parti fijandome en los muros, los cuales cercanos a la universidad se notaban que estaban pintados recientemente, este fue el primero donde encontre algun vestigio, el cual si bien no lo considero muy armonioso, me imagino que se quiso inmortalisar el momento quisas de una pareja.

Objet Trouvé





Encargo numero 2
el recorrido plantea caminar por 30 minitos sin detenerse dentro de los lindes que da la fotografía. La salida se inicia en la sede UNIACC de los Jesuitas 559 y debe terminar en el bar Rapa Nui ubicado en José Manuel Infante 1397.


La idea es trazar en el mapa un dibujo del recorrido a realizar, amanera de identidad, y sobre este mapa anotar o señalar los “encuentros” fotografiados.



Objet Trouvé



El Objet Trouvé se apropia de la realidad como elemento artístico, convirtiéndose en una extensión del campo del arte, acercando el arte a la realidad



El recorrido que realice, fue exactamente el mismo que realizo cuando vuelvo a mi casa desde la universidad, con la diferencia, que lo hago dentro de un automóvil, por lo que caminar por estas calles, desde UNIACC hasta el Bar Rapa Nui, me demostró que llevando tanto tiempo circulando por estos lados, aun no lograba verlo con claridad.


En mi andar junto con mi cámara fotográfica fui observando como los muros que hacían notar el paso de este barrio, y objetos que encontré, que se trasformaron en mis menhires.


jueves, 6 de mayo de 2010

HUNDSTAGE

Hundstage
DIA DE PERROS

Daniela Rojas UNIACC Diseño de Imagen

La palabra HUNDSTAGE es como denominan en Australia la estación más calurosa del año, y es en ese contexto meteorológico donde se va desarrollando la película que lleva este mismo nombre. A su vez la locación elegida es una zona residencial de Viena, en la cual durante los primeros minutos del flim, se muestra como un barrio tranquilo con gente normal dedicada a sus jardines y a la vida de hogar. Pero a medida que van pasando los minutos y centrándose en la vida de cada uno de los personajes, y entrando en el espacio más privado de cada uno de ellos va quedando en manifiesto la decadencia de este “tranquilo barrio”.

Basándome en el texto “POSTMETROPLOSIS” Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, de Edward W. Soja. Realizare un análisis de la locación, espacio en el cual de va desarrollando la película. En el texto Edwar W. señala:

el sexto discurso

explora una forma diferente y más sutil de regulación social y espacial,

una forma que literal y figuradamente «juega con la mente», manipulando

la conciencia cívica y las imágenes populares del espacio y de la vida

urbana con el propósito de mantener el orden.

Cito esta frase para clarificar mi idea, pienso que la dirección de arte que se decidió usar en la película para la construcción de esta ciudad, va muy ligada a este pensamiento. Ya que se trabajo con las imágenes que cada individuo tiene inserto en su inconciente, todos al ver un jardín cuidado casas similares en porte, murallas pintadas con frecuencia, la idea de que todo paresca nuevo, lugares sin experiencia. Estos espacios en la realidad condicionan de cierta forma al usuario, habitante, a que actué de determinada forma, lo guía a circular por determinadas partes. Por lo tanto este se ve manipulado sutilmente de manera que paresca natural, logrando así el control social que se establece.

En la película esa era la sensación que me daba esta ciudad la cual actuaba de contendor de todos su habitantes, tratando esta de poder controlarlos, intentando mantenerlos alejados de todas la imágenes populares asociadas por ejemplo al consumo, ya que nunca se mostró algo similar, solo a través de los diálogos, especialmente en los expuestos por el personaje de Ana, quien a traves de un discurso muy desarticulado es la única que dice la verdad aunque el resto se sienta incomodo.


Por otro lado también creo que esta perfección era un intento de cada uno de los personajes por intentar construir una imagen de ellos mismos, como estos querían ser vistos.


lunes, 26 de abril de 2010

domingo, 25 de abril de 2010

cain y abel





















Abel dedicado al pastorea a diferencia de su hermano Cain quien dedico su vida a la agricultura, tenia mucho tiempo libre, lo que le permitió explorar la tierra, tener especulación intelectual y al juego- lúdico, lo que lo lleva a experimentar.

Es por esto que para la realización de este trabajo decidí usar el juego LEGO, ya que me hace relación con la vida de Abel, porque este es un material que permite experimentar con cada pieza de manera lúdica, pero a su vez también se relaciona con la situación de Cain, ya que con este juego se crean casas ciudades, etc. Mundos que otorgan al usuario un recorrido falso sin experiencia real estático.